Cómo solicitar un acta de adopción en México: guía completa

Cómo solicitar un acta de adopción en México

La adopción es un acto jurídico y social que consiste en integrar a un niño, niña o adolescente en situación de abandono o vulnerabilidad a una familia que le brinde amor, protección, educación y bienestar. La adopción implica la creación de un vínculo legal y afectivo entre el adoptado y los adoptantes, que se equipara al parentesco por consanguinidad.

Para formalizar la adopción, es necesario obtener un acta de adopción, que es el documento que acredita la nueva filiación del adoptado y sus derechos y obligaciones como hijo o hija de los adoptantes. En este artículo, te explicaremos todo lo que debes saber sobre cómo solicitar un acta de adopción en México, desde los requisitos y el procedimiento hasta los tipos y las modalidades de adopción que existen.

Contenido
  1. ¿Qué es un acta de adopción?
  2. ¿Qué requisitos se necesitan para solicitar un acta de adopción?
    1. 1. Haber obtenido previamente la sentencia judicial que declara la adopción
    2. 2. Presentarse ante el oficial del Registro Civil con el adoptado
  3. ¿Qué tipos y modalidades de adopción existen en México?
    1. Adopción simple
    2. Adopción plena
    3. Adopción nacional
    4. Adopción internacional
  4. Conclusión

¿Qué es un acta de adopción?

Un acta de adopción es un documento civil en el que se registra el estado jurídico del adoptado como hijo o hija de los adoptantes, y se establece la relación de parentesco entre ellos. El acta de adopción se expide por el Registro Civil, previa autorización judicial, y se inscribe en el libro correspondiente. Por lo general contiene los siguientes datos:

  • Nombre, edad, sexo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento del adoptado.
  • Nombre, edad, sexo, nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y parentesco de los adoptantes.
  • Nombre, edad, sexo, nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y parentesco de los padres biológicos del adoptado, si se conocen o constan en el expediente.
  • Nombre, edad, sexo, nacionalidad, estado civil, profesión y domicilio de los testigos que intervienen en el acto.
  • Fecha, hora y lugar de la expedición del acta.
  • Firma del oficial del Registro Civil, de los adoptantes, de los testigos y del adoptado, si es mayor de 12 años.

El acta de adopción es el documento que acredita la nueva identidad del adoptado, y le otorga los mismos derechos y obligaciones que a un hijo o hija biológico, como el derecho a la herencia, a la patria potestad, a la alimentación, a la educación, a la salud, a la convivencia familiar, a la integridad física y moral, y a la identidad, entre otros.

Además, el certificado de adopción implica un cambio de apellido para el adoptado, que ahora llevará el apellido de los padres adoptivos, y el certificado de nacimiento original se anulará, se mantendrá confidencial y sólo podrán acceder a él el adoptado, los padres adoptivos o el juez competente.

¿Qué requisitos se necesitan para solicitar un acta de adopción?

Para solicitar un acta de adopción, se deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Haber obtenido previamente la sentencia judicial que declara la adopción

Que es el acto por el cual el juez competente autoriza la adopción y determina sus efectos. La sentencia judicial se obtiene tras un proceso de adopción, que es el conjunto de trámites y requisitos que se deben seguir para adoptar a un niño, niña o adolescente. El proceso de adopción varía según el tipo y la modalidad de adopción, pero en general implica los siguientes pasos:

  • Manifestar Interés en Adoptar:
    • Dirigirse al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA).
    • Expresar el deseo y la voluntad de adoptar.
  • Cumplir Requisitos Legales:
    • Ser mayor de 25 años.
    • Tener al menos 17 años más que el adoptado.
    • Contar con capacidad jurídica y económica.
    • Mantener buena conducta y salud física y mental.
    • Carecer de antecedentes penales.
    • Acreditar idoneidad mediante estudios psicológicos, sociales y médicos.
  • Participar en Programa de Preparación:
    • Asistir a talleres, cursos, entrevistas y asesorías como parte del programa de preparación y orientación para la adopción.
    • Obtener información y apoyo durante el proceso de adopción.
  • Esperar Asignación del Candidato:
    • Aguardar a que se asigne un niño, niña o adolescente candidato a la adopción que cumpla con el perfil deseado y esté en situación de adoptabilidad legal.
  • Iniciar Periodo de Convivencia:
    • Comenzar un período de convivencia supervisado entre los solicitantes y el candidato a la adopción.
    • Puede llevarse a cabo en un centro de asistencia social, el domicilio de los solicitantes o un lugar neutral.
  • Presentar Solicitud ante el Juez Competente:
    • Solicitar la adopción ante el juez competente.
    • Adjuntar documentos que evidencien el cumplimiento de requisitos legales, estudio de idoneidad, participación en el programa de preparación, período de convivencia y el consentimiento del candidato mayor de 12 años.
  • Recibir Sentencia Judicial:
    • Obtener la sentencia judicial que autoriza la adopción y establece sus efectos.
    • La sentencia debe incluir datos del adoptado, adoptantes, y, si se conocen, de los padres biológicos y testigos.
    • La sentencia debe ser firme y causar estado, es decir, no admitir recurso ni modificación.

Tramitar adopcion facilmente

2. Presentarse ante el oficial del Registro Civil con el adoptado

Entregar los siguientes documentos:

  • Copia certificada de la sentencia judicial que declara la adopción y del oficio que ordena el registro de la adopción.
  • Acta de nacimiento de los adoptantes, vigente y con sello digital.
  • Identificación oficial de los adoptantes, vigente y con fotografía.
  • Comprobante de domicilio de los adoptantes, no mayor a tres meses.
  • Dos testigos mayores de edad, con identificación oficial vigente y con fotografía.

¿Qué tipos y modalidades de adopción existen en México?

En México, existen dos tipos de adopción: la simple y la plena. Cada una de ellas tiene sus características y efectos, que se explican a continuación:

Adopción simple

Es aquella en la que se reconoce al adoptado como hijo o hija de los adoptantes, pero se mantiene el vínculo jurídico con los padres biológicos, si se conocen. La adopción simple se caracteriza por lo siguiente:

  • El adoptado puede llevar los apellidos de los adoptantes, pero también conserva los de sus padres biológicos.
  • En el acta de nacimiento del adoptado se hace una nota marginal en la que se indica que fue adoptado, y se anota el nombre de los adoptantes.
  • La adopción simple puede ser revocada por el adoptado, los adoptantes o los padres biológicos, por causas graves o por mutuo consentimiento.
  • El adoptado tiene derecho a heredar de los adoptantes y de los padres biológicos, pero no tiene derecho a heredar de los parientes de los adoptantes, ni estos de los parientes del adoptado.
  • El adoptado tiene derecho a conocer su origen biológico, y a acceder a su acta de nacimiento original.

Adopción plena

Es aquella en la que se reconoce al adoptado como hijo o hija de los adoptantes, y se extingue el vínculo jurídico con los padres biológicos, si se conocen. La adopción plena se caracteriza por lo siguiente:

  • El adoptado lleva los apellidos de los adoptantes, y pierde los de sus padres biológicos.
  • En el acta de nacimiento del adoptado se hace una nueva inscripción, en la que se indica que fue adoptado, y se cancela el acta de nacimiento original, que queda reservada y solo puede ser consultada por el adoptado, los adoptantes o el juez competente. - La adopción plena es irrevocable, salvo que se demuestre que hubo vicios en el consentimiento, o que se vulneraron los derechos del adoptado o de los padres biológicos.
  • El adoptado tiene derecho a heredar de los adoptantes y de sus parientes, pero no tiene derecho a heredar de los padres biológicos, ni estos de los parientes del adoptado.
  • El adoptado tiene derecho a conocer su origen biológico, pero no puede acceder a su acta de nacimiento original, salvo que lo autorice el juez competente.

Además de los tipos de adopción, existen dos modalidades de adopción: la nacional y la internacional. Cada una de ellas tiene sus características y requisitos, que se explican a continuación:

Adopción nacional

Es aquella en la que los adoptantes y el adoptado son de nacionalidad mexicana, y residen en el territorio nacional. La adopción nacional se rige por las leyes civiles y familiares de cada entidad federativa, y por el Código Civil Federal. La adopción nacional puede ser simple o plena, según lo determine el juez competente, y puede ser solicitada por personas solteras, casadas, divorciadas, viudas o en unión libre, siempre que cumplan con los requisitos legales para adoptar.

Adopción internacional

Es aquella en la que los adoptantes o el adoptado son de nacionalidad extranjera, o residen en el extranjero. La adopción internacional se rige por los tratados internacionales suscritos por México, como el Convenio de La Haya sobre Protección de Niños y Cooperación en Materia de Adopción Internacional, y por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Las personas, solteras o casadas, que cumplen los requisitos legales para la adopción, pueden solicitar la adopción internacional plena.

Conclusión

El acta de adopción es el documento que acredita la nueva filiación del adoptado como hijo o hija de los adoptantes, y que implica la creación de un vínculo legal y afectivo entre ellos. Para solicitar un acta de adopción, se deben cumplir los requisitos y el procedimiento establecidos por la ley, que varían según el tipo y la modalidad de adopción.

La adopción es un acto jurídico y social que busca el bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o vulnerabilidad, y que les brinda la oportunidad de tener una familia que les ofrezca amor, seguridad, educación y desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir